domingo, 20 de noviembre de 2011

camino a la globalización


Globalización.
imgres.jpg Continuamente hemos escuchado la palabra globalización, ya sea en un noticiero, en un discurso político,  redactada en los diarios, cuantas manifestaciones se han realizado por jóvenes que se les han denominado globalifóbicos, que están en contra del sistema globalizado; la cuestión ahora es realmente estamos en una era globalizada o estamos en el proceso de llegar a ella, una realidad que aun se esta construyendo.

Cuando se habla de globalización estamos en un error al creer que solo se trata de cambios fuera del individuo, ya que afecta los aspectos íntimos de cada persona, es por eso que se poco a poco se pierden las costumbres de lo local; la forma de vivir esta cambiando, antes  para cocinar había que recolectar leña y encenderla, poco después llego el gas, solo se necesita unos cerillos o encendedor, hoy en día puedes preparar una sopa instantánea en un horno de microondas, cambios que tal ves para las nuevas generaciones son comunes y ni siquiera se percatan de estos nuevos estilos de vida.

En ocasiones los cambios no son internos y externos, muchas veces los cambios solo se dan al interior , por fuera mantienen su cascaron, un ejemplo de esto es cuando vamos a algún comercio de cadenas transnacionales donde el nombre es el mismo, su cascaron es igual, pero los productos que ofrecen en cada una de ellas es diferente, ya que se adaptan a las necesidades de sus consumidores, no encontraremos los mismos productos en un centro comercial del norte que en uno del sur y no solo esto se refleja en la mercancía, la podemos encontrar en ambos comercios pero el precio puede variar.

Bien algo que no esta a discusión y que se puede ver a simple vista es que el proceso no es equivalente, esto se demuestra no solo a nivel mundial, sino a nivel nacional, los estados del norte son los más desarrollados y los del sur resultan los menos  beneficiados.

Como se mencionaba anteriormente las costumbres se van perdiendo, no es que se pierdan totalmente, tal ves simplemente estén cambiando, se estén readaptando a los nuevos surgimientos; la palabra en el termino latino tradere  significa transmitir algo a alguien para que lo guarde. El termino como se usa actualmente es un producto de los últimos doscientos años en Europa, entonces esa idea de tradición es una creación de la modernidad, puesto que algunas tradiciones y costumbres fueron inventadas por diversas razones algunas para ejercer poder y control.

Ahora bien pensar que estas tradiciones se han  invulnerables al cambio es un error, por que  se van desarrollando con el paso del tiempo, pero pueden ser repentinamente alteradas o transformadas, es por eso que no existe una tradición completamente pura; las tradiciones  eran impuestas por diferentes motivos y razones, algunas de ellas para ejercer dominio y poder.

Las personas que mas defienden la tradiciones son los conservadores pues creen que contiene la sabiduría acumulada.

Con la modernización no se quiere decir que las tradiciones desaparezcan, al contrario florecen en todos lados, ya que la modernización no tienen limites geográficos, entonces las tradiciones surgen en varias partes pero en diferentes versiones.


Con este proceso de globalización también la familia ha tenido cambios importantes, antes el matrimonio era un acuerdo que no se podía disolver, hoy en día el índice de divorcio a aumentado de manera increíble, esto también se debe a cambios internos de los individuos.

imgres.jpgLas mujeres y los niños antes no tenían derechos el único que tomaba decisiones era el hombre, con esta fase de Igualdad de géneros las mujeres ya son mas autónomas, tienen libertad de pensar libremente, tal ves para nuestros abuelitos pensar en juntarse con una pareja era un pecado, no casarse ante la iglesia, salir de blanco de su casa y virgen, en esta época es lo más común simplemente juntarse, ver si funciona y si no resulta, no hay un contrato ante la iglesia, ni ante la sociedad.

 Si bien es cierto que estos cambios se dan en diversos países, esto habla de que cada vez esta creciendo una interdependencia entre las naciones y no es que sea amalo que crezca, el problema es como se usa esa interdependencia, si es usada para apoyarse unos a otros para lograr el bien común, será  algo positivo que beneficie a ambas partes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario