domingo, 20 de noviembre de 2011

La filosofía de la complementariedad y la descripción de la naturaleza.


“Todo proceso de observación conlleva así una fundamental interacción entre el objeto a observar y los medios de observación.”
 imgres.jpgDesde Galileo hasta Einstein se desarrollo el ideal descriptivo que se ha llamado “clásico”, donde  se inscribiera toda descripción objetiva de la naturaleza; consistía en la determinación del estado cinemático-dinámico  de los sistemas físicos, la especificación del modo de coordinación  espacio-temporal junto con la variación de su momento y energía como consecuencia de la interacción de dichos sistemas entre sí.

La física clásica en su conjunto es una idealización en la que el estado del sistema observado puede ser descrito como un sistema aislado y ajeno a toda interferencia, como un verdadero sistema cerrado, pero puede entenderse un sistema abierto, separa de la interacción que mantiene con su exterior, entorno o contexto.

La teoría clásica se sirve de conceptos como posición, momento, tiempo, energía que corresponden directamente a propiedades substanciales, con valor definido antes, durante y después de la medida, el supuesto presente en el modo de la explicación los conceptos son representaciones  de propiedades imaginadas , esto nos permite  visualizar el comportamiento autónomo del objeto que pose tales propiedades. 


imgres.jpgLos conceptos se refieren a fenómenos, y puesto que esta referencia no puede hacerse independientemente de las condiciones de observación su uso es meramente analógico por relación al modo como en la física clásica se utiliza para hablar de propiedades de objetos independientes.

La naturaleza del micromundo se describe con conceptos de macromundo, pero esta descripción exige la renuncia a toda representación en términos de objetos con propiedades.

Toda ciencia es obra humana  y como tal el hombre deja en ella su impronta, la filosofía de la complementariedad constituye un intento de “no hay ciencia del objeto que pueda detenerse del sujeto”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario